YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA
YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA

25/6/12

¿POR QUÉ APUNTAR A MIS HIJOS A LA CLASE DE RELIGIÓN?


¿POR QUÉ ELEGIR LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN?

Estimadas familias, quiero exponer brevemente lo que es la ERE (Enseñanza Religiosa Escolar) y a quiénes va dirigida.

La Enseñanza Religiosa Escolar es una asignatura fundamental dentro del Currículum. Se trata de exponer o proponer el Hecho Religioso, es decir, que el ser humano, desde sus albores, siente la necesidad de una relación profunda con un ser superior a él mismo, al que llama Dios y que da sentido a su vida.
No hay que confundir la Enseñanza Religiosa Escolar con la Catequesis, propia de las parroquias. 

La Enseñanza Religiosa Escolar tiene como base principal la Cultura, sin la cual no podríamos entender nuestro entorno. A los niños y niñas que asisten a las clases de Religión se les prepara para que en su vida tengan razones de peso para elegir su camino, integrándose en la sociedad de la forma más completa.

La ERE sitúa al alumno ante el Hecho Religioso. Más tarde, cada alumno deberá elegir en su vida si es católico, budista, ateo o cualquiera de las religiones que conozca. Por tanto la ERE ayuda a ver todos los caminos que la persona puede elegir en su vida.
Los alumnos que eligen la ERE tienen más herramientas y conocimientos que les ayudarán a situarse en la vida, dando razón de sus propias decisiones.

Por tanto no es importante creer o pertenecer a una u otra confesión religiosa para estar apuntado a la clase de Religión, pueden venir católicos, ateos, musulmanes, budistas, evangélicos,… a todos ellos se les va a presentar la Cultura sin la cual no podríamos comprender dónde vivimos.

La escuela pretende la educación del alumno en todas sus dimensiones, por lo que una formación que descuide la formación religiosa no es completa. No reduce su función a la mera comunicación de saberes: desarrolla capacidades, educa actitudes, transmite una interpretación de la Historia, una manera de entender el presente y una orientación para el futuro. En todo este recorrido la escuela, aunque lo pretenda, no puede ser neutra. Al plantearse el problema del hombre surgirá, al menos como pregunta, el tema de Dios. No puede estar ausente la respuesta desde lo religioso.

La educación no se entiende sin una propuesta de Valores que fundamentan actitudes y comportamientos. La Enseñanza Religiosa Escolar aporta un estilo de vida individual y social que es imprescindible tener en cuenta en la formación de un alumno.

La Enseñanza Religiosa Escolar, como componente de una educación integral, es también un servicio a la sociedad.

El alumno, por otra parte, ha de tener la posibilidad de respuesta a sus interrogantes más profundos allí donde se plantean, como la tiene para las preguntas que hace a los distintos campos de la ciencia. La formación religiosa, en un respeto total y absoluto de la autonomía de las demás materias, ha de integrar el sentido de vida que estas ofrecen en el sentido último.
La cultura impregna todo el ser humano relacionando los distintos saberes entre sí. En su hacer educativo, la escuela y la enseñanza religiosa que en ella se imparte han de estar atentas a que se pueda dar el diálogo interdisciplinar entre lo cultural y lo cristiano en aquellos educandos que viven su dimensión religiosa.
A modo de perspectiva panorámica de la contribución de la Enseñanza Religiosa Escolar al proceso educativo, y en concreto a la educación de quienes optan por la misma, se señala en grandes líneas el recorrido de esta área, con algún apunte sobre sus posibilidades educativas en las distintas etapas.

a) El área de Religión en la Educación Infantil.
El encuentro del mundo religioso del niño se hace a través de la percepción de los elementos del entorno: las fiestas, las canciones, las personas, las imágenes, los espacios. Esta percepción debe englobar los aspectos visuales, auditivos, táctiles.

b) El área de Religión en la Educación Primaria.
 La Religión se fundamenta en una relación personal con Dios; no puede reducirse a unas creencias, sino que tiene que tener en cuenta la referencia a Alguien, como motor de nuestra vida y de nuestras relaciones. Esta referencia no puede hacerse entrando en contacto directo con el Ser superior, sino a través de mediaciones.
El diseño de Religión de primaria ofrece siete mediaciones que nos facilitan el contacto con Dios: 1) La naturaleza. La tierra, el agua, el viento y el sol son elementos naturales que nos han sido dados para hacernos la vida posible y más agradable. El creyente debe educar la mirada que convierte la naturaleza en una mediación de teofanía para encontrarse con Dios. El lenguaje simbólico, que perfora la realidad para darle una dimensión diferente, enseña, ayuda y obliga al hombre a agudizar la percepción de las cosas. Es un paso necesario para comprender la vitalidad de los sacramentos y de los símbolos presentes en las celebraciones litúrgicas, así como el lenguaje sacramental de la vida en general. 2) La Biblia. Los libros bíblicos deben presentarse en la etapa de primaria como un acceso fácil a la historia de salvación del pueblo de Dios. La sencillez de exposición no debe significar simplicidad, ya que los cimientos que se colocan desde la etapa de primaria no pueden ni deben ser dignos de suprimirlos en el futuro; en las etapas educativas posteriores es necesario ampliar, pero no cambiar el enfoque. El acercamiento a los libros bíblicos desde el punto de vista histórico, literario y teológico debe sistematizarse en un grado progresivo de dificultad. 3) La persona de Jesús. Con frecuencia la persona de Jesús la presentamos de oídas; es bueno que los alumnos se vayan familiarizando con ella a través del evangelio; conviene que vayan diferenciando un evangelista de otro y sepan distinguir las imágenes que nos transmiten, así como el estilo propio del autor y su composición. 4) La Iglesia. Presentada como mediación importante entre el hombre y Jesús, nos ofrece la posibilidad de conocer su fuerza y su misterio, desde el origen en Pentecostés hasta el momento actual, a través de las diferentes etapas históricas. 5) La liturgia. La dimensión festiva y celebrativa de la vida es una expresión de nuestro ser de hombres; cuidar los espacios y tiempos, así como el lenguaje simbólico. 6) La moral. Es la puesta en práctica de la fe cristiana para hacer presente el reino de Dios en el mundo, a través del actuar de los cristianos. Es importante profundizar el fenómeno de la conciencia, así como la formación de un juicio moral personal. 7) La cultura. La expresión diálogo fe-cultura implica hacer llegar al hombre de cada época el mensaje del Reino a través de los lenguajes que le sean familiares; en este bloque de contenido del diseño de primaria, se ofrece la posibilidad de conocer el reflejo del cristianismo en la cultura occidental, a través de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, la literatura, las expresiones populares, etc.

¿A quién va dirigida la ERE?

La clase de Religión está dirigida a los que creen, a los que no creen y a los que buscan.

1/6/12

Para este verano...


SÓLO POR HOY…

1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez.

2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto, educado en mis formas, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie sino a mí mismo.

3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino también en éste.

4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que todas las circunstancias se adapten a mis deseos.

5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.

6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.

7. Sólo por hoy haré por lo menos una sola cosa que no deseo hacer, y si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.

8. Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré completamente, pero lo redactaré y me guardaré de dos calamidades: La prisa y la indecisión.

9. Sólo por hoy creeré aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie más existiera en el mundo.

10. Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de disfrutar de lo que es bello y creer en la bondad.